Entre diosas y estrellas: La Luna en la Magia de las Culturas Originarias de América Latina
- Noctarca AM
- 8 jul
- 3 Min. de lectura
La Luna ha fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, y en América Latina su influencia ha sido especialmente profunda. En este artículo exploraremos las costumbres y tradiciones esotéricas y mágicas relacionadas con la Luna en las culturas indígenas latinoamericanas, destacando rituales antiguos y cómo muchas de estas prácticas continúan vivas hoy en día.

La diosa Ixchel y la Luna en la cultura maya
Para los mayas, la Luna estaba personificada en Ixchel, diosa de la fertilidad, la medicina y el agua. Era considerada la protectora de las mujeres y las parteras, y controlaba los ciclos de la vida y la muerte. Sus templos más importantes estaban en Cozumel y en la actual Isla Mujeres, donde se realizaban peregrinaciones y rituales para pedir protección y fertilidad.
Rituales destacados:
Ofrecer figurillas y oraciones en cenotes sagrados bajo la luz de la luna llena.
Colocar estatuillas de Ixchel bajo la cama de las mujeres después del parto.
Sincronizar las cosechas y siembras con las fases lunares.
Aún hoy, muchas comunidades mayas conservan prácticas agrícolas y rituales medicinales guiados por la Luna, como la recolección de hierbas en luna llena y los baños de sanación en lunas crecientes.
Coyolxauhqui y los mitos lunares aztecas
En la cosmovisión mexica, la Luna estaba representada por Coyolxauhqui, diosa hermana de Huitzilopochtli. Su mito explica las fases lunares y fue recreado durante el festival de Panquetzaliztli, donde se realizaban sacrificios humanos para recordar el triunfo del Sol sobre la Luna.
Creencias persistentes:
Evitar mirar los eclipses lunares para proteger la salud, especialmente de las embarazadas.
Usar listones rojos o alfileres para “proteger” a los bebés durante un eclipse, una práctica vigente en muchas regiones rurales mexicanas.
Asociar la Luna al conejo, mito que aún se cuenta al observar la luna llena.
Hoy en día, la influencia lunar persiste en la agricultura y en rituales de limpia y curación realizados durante fases específicas de la Luna.

Mama Quilla: la Luna en el mundo andino
En la tradición inca y quechua, la Luna es Mama Quilla, madre de los calendarios y patrona de las mujeres. Tenía templos dedicados, como en el Coricancha (Cusco) y en Quillarumiyoc (Perú). Se la veneraba como esposa del Sol y símbolo de fertilidad y orden cósmico.
Ritos importantes:
Celebraciones como el Coya Raymi, festival femenino que honraba a Mama Quilla.
Golpear tambores y hacer ruido durante eclipses para “proteger” a la Luna de seres malignos.
Usar las fases lunares para determinar épocas de siembra y recolección de hierbas.
Actualmente, las ofrendas a la Luna y la Pachamama siguen presentes en rituales andinos, combinando creencias indígenas con elementos católicos.

La Luna y la cosmovisión mapuche
Para los mapuches, la Luna es Küyen, la esposa espiritual del Sol (Antü). En su mitología, la Luna representa belleza y energía femenina. Durante eclipses, se realizan rituales para ayudar a la Luna a vencer fuerzas oscuras.
Elementos chamánicos:
La machi (chamana) usa símbolos lunares en banderas y en el kultrún (tambor ceremonial).
Preferir la luna llena para rituales de iniciación y sanación.
Sincronizar recolección de hierbas y actividades agrícolas con las fases lunares.
Hoy, la Luna sigue presente en ceremonias como el We Tripantu (Año Nuevo mapuche) y en el arte textil y banderas contemporáneas.

Yasí y la Luna en la tradición guaraní
Para los guaraníes, la Luna es Yasí, diosa benevolente que regaló la yerba mate a la humanidad como símbolo de amistad y unión. Según la leyenda, Yasí descendió a la tierra y recompensó la bondad de un cazador sembrando la planta sagrada.
Legado actual:
La yerba mate sigue siendo central en la vida comunitaria y se asocia con la hospitalidad.
Las fases lunares guían cosechas, pesca y recolección de miel.
Aunque ahora conviven con el catolicismo, muchas familias guaraníes mantienen vivo el recuerdo de Yasí en historias nocturnas y festivales.

Pervivencia y sincretismo contemporáneo
A lo largo de los siglos, la espiritualidad lunar indígena ha sobrevivido, adaptándose y mezclándose con el catolicismo y otras creencias. Hoy en día, encontramos:
Ceremonias de luna llena en sitios arqueológicos mayas y andinos.
Curanderos que usan las fases lunares para rituales de sanación y preparación de remedios.
Agricultores que siguen los ciclos lunares para sembrar y cosechar.
Mujeres que aún protegen sus embarazos siguiendo consejos ancestrales durante eclipses.
Comentarios